Agrícola

La población que aporta a la economía popular y solidaria con la ejecución de actividades económicas productivas realizadas por cuenta propia, son las que desempeñan actividades agropecuarias, siendo la de mayor aporte, la actividad agrícola donde prevalece el cultivo de productos como: col, lechuga, brócoli, cebolla, acelga, papa, zanahoria, remolacha, etc..

La principal actividad económica que se desarrolla en la Parroquia, es la agricultura seguida por la pecuaria, sin embargo, la actividad pecuaria, es la que mayor extensión de uso del suelo hace, debido a las características propias de la actividad misma.

 

La agricultura se desarrolla en pequeñas parcelas que en promedio están en una hectárea por unidad productiva. Los productos predominantes son los cultivos de ciclo corto como las legumbres, hortalizas, plantas aromáticas, plantas medicinales y plantas ornamentales, mismos que son cultivados con miras a ser comercializados en el mercado local y a cambio obtener un ingreso familiar destinado para empezar de nuevo el ciclo productivo, para completar la dieta familiar y/o para cubrir otros gastos familiares como educación, salud y vestimenta.  Las unidades productivas son generalmente familiares, en donde intervienen todos los miembros de la familia incluyendo niños y niñas.

Se han identificado 7 sistemas de riego de entre los más importantes, ya que existen otros sistemas de riego de uso familiar en puntos específicos y con ubicaciones cerca de  las fuentes de agua como en el caso de los Barrios Tesalia y Guayllas.

Sistema de riego Aguarongo.

 

Principales productos agropecuarios

Los principales productos agropecuarios que se cultivan en Chuquiribamba y oferta al mercado local y regional, son los siguientes: Hortalizas y Legumbres: Lechuga, col, brócoli, coliflor, acelga, cebolla hoja, cebolla papa, zanahoria, remolacha, papa, yuca, haba, frejol, tomate, pimiento, maíz blando.

Plantas aromáticas: Cedrón, manzanilla, yerba luisa, menta, ataco

Plantas medicinales: Escancel, malva, ruda, llantén, marco.

 

A pesar que la actividad agrícola ocupa tan solo un 6,68% del total del territorio productivo disponible, este aporta gran dinamismo a la economía local, pues se centra en el desarrollo de cultivos de ciclo corto como son las hortalizas y las legumbres, dándole dinamismo a las economías familiares de la Parroquia. El nivel de producción es en pequeñas parcelas, aprovechando las zonas aptas del territorio para esta actividad, sin considerar si son de tamaños adecuados y de forma continua, sino, que les facilite ofertar sus productos de forma rotativa, de manera periódica y constante al mercado local, para obtener ingresos en ciclos semanales que les facilite reiniciar un nuevo ciclo de trabajo agrícola en el o los sectores productivos respectivos.

Pecuaria

La mayor parte del territorio es usado para actividades pecuarias, mismo que ocupa el 88,94% del territorio productivo, mientras que otras actividades como el uso agrícola y agropecuario mixto, alcanzan el 6,68% y 4,48% respectivamente.

 

Productos pecuarios principales: Ganado vacuno, ganado porcino, ganado caballar, gallina criolla, patos, pavos, conejos. El ganado vacuno generalmente es trasladado a los camales de las ciudades de Loja, Cuenca y Guayaquil. 

En menor proporción y como una actividad complementaria, se tiene la actividad de crianza de animales de corral como  pollos, cuyes, conejos, patos, entre otros, mismos que son destinados a  la comercialización en el mercado local y en menor proporción para el autoconsumo.

Todos estos productos mencionados, fácilmente se pueden encontrar durante el desarrollo de la feria libre, llevado a cabo los días miércoles de cada semana y desde donde los intermediarios llevan la producción a otros mercados locales para ser revendidos a precios superiores. 

El comercio de las hortalizas, legumbres y animales de corral, giran en torno al espacio del mercado parroquial y sus alrededores, mientras que el comercio del ganado se ubica en el estadio de Cocheturo 

La oportunidad de obtener un ingreso de dinero a la familia por la comercialización de sus productos, ha hecho que se descuide de la alimentación balanceada de nutrientes y han empujado a vender casi toda la gama de productos cultivados y una mínima parte la destinan al auto consumo.

La actividad pecuaria, ocupa mayor porcentaje de territorio productivo disponible, por ser una actividad que demanda extensiones de pasto para el ganado y, considerando que la calidad y cantidad del pasto de la Parroquia, es pobre, se estima que en promedio está en capacidad de mantenerse un ganado adulto por hectárea de terreno apto para dicha actividad. 

 

Dado el proceso de parcelación del terreno que se ha dado en la Parroquia, la actividad pecuaria se desarrolla en cantidades menores, cuyo objetivo no es el incremento del capital sino, de sustento familiar y complementariedad a la alimentación diaria.

Los derivados de  la leche, son principalmente para el autoconsumo y en menor proporción para la oferta al mercado.

El personal empleado para ejercer la actividad pecuaria, es de índole familiar, sin remuneración alguna y la gran mayoría se dedica a esta actividad a tiempo parcial, a manera de complementariedad, pues la combinan con el desarrollo de otras actividades económicas como la agrícola por ejemplo.

Los factores climáticos, han afectado a la cantidad y calidad de pastos disponibles para la actividad pecuaria, repercutiendo de forma directa en el nivel  de producción pecuaria por hectárea disponible. 

 

Minería

Inventario de Concesiones Mineras 

En la Parroquia Chuquiribamba, existen 8 concesiones mineras registradas en la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), sin embargo, mediante una constatación visual, pudimos observar que solo una de ellas se encuentra en fase de explotación a medias.

Concesiones Mineras en la Parroquia Chuquiribamba.

Una de las concesiones mineras abarca todo el Barrio Saracapa, incidiendo de forma directa a la población y el medio ambiente del sector. La población no tiene conocimiento de estas concesiones mineras y no ha sido socializado el mismo previo la concesión ni después de la misma.

Situación actual del territorio en base a Recursos Naturales No renovables

A pesar de contar con varias concesiones mineras registradas dentro del territorio parroquial, solo en una de ellas denominada Virgen del Carmen, se registra una pequeña actividad de explotación. En una constatación física, se puedo evidenciar la existencia de 3 pozos, una de ellas completamente tapado por derrumbes.

 

Forestal

La deforestación entendida como el hecho de destruir la superficie forestal realizada por el ser humano para el aprovechamiento de la madera o el uso del suelo para otros fines, es un proceso que afecta a las áreas de bosques que se ven cada vez más reducidos en su cobertura.

 

Pesca

Práctica de esta actividad de acuerdo con la reglamentación, nacional o local, que la regula. Algunos peces se desarrollan en los reservorios de agua de riego. 

 

Artesanal

Existe la presencia de otras instituciones como: Cooperativa de ahorro y crédito 27 de abril y Cooperativa de transporte Sur Oriente, mismos que tienen oficina en la Parroquia pero que su domicilio principal es la cabecera cantonal. El nivel de incidencia de estas dos instituciones, es alta debido a que son las únicas que ofrecen los servicios de su ramo en la Parroquia y han aportado de una u otra forma a la dinamización de la economía popular y solidaria.

Comercial

A pesar de contar con un escaso suelo con potencial agrícola, la Parroquia se mueve económicamente en torno a esta actividad, siendo reconocido proveedor de frutas, verduras y legumbres al mercado de la ciudad de Loja, sea de forma directa o a través de intermediarios.

Empresas o establecimientos económicos

Las actividades comerciales desarrolladas dentro de la Parroquia, se centran en la informalidad donde la mayoría de personas naturales que se dedican a la agricultura y ganadería, no cuenta con el registro único de contribuyentes, sin embargo, existe otro grupo de personas que cuentan con su registro tributario al igual que algunas empresas presentes en la zona.

Personas Naturales

La gran mayoría de las personas naturales que desempeñan actividades económicas de forma independiente, no posee registro único de contribuyentes (RUC), por lo que es difícil una cuantificación estadística, sin embargo, de las actividades económicas desempeñadas por personas naturales en la cabecera parroquial, la mayoría cuenta con registro único de contribuyentes (RUC) y se centran en actividades comerciales como: Tienda, restaurant, artículos  de caucho, bazar y picanterías.

Podemos observar que la población cuenta  con mayor número de tiendas seguido por picanterías, todos ellos concentrados en la cabecera parroquial, con mayor movimiento los días miércoles, día de la feria agropecuaria. En los barrios no se evidenció desarrollo de actividad económica alguna.

Mercado

La Parroquia Chuquiribamba, cuenta con un mercado municipal ubicado junto a la iglesia en el centro Parroquial, cuyo diseño ha quedado obsoleto y no es funcional. De los espacios disponibles, no se encuentra ocupado al 100% y más bien son ocupados los locales comerciales externos, aceras y la calle en general.

El movimiento comercial del mercado, se da a partir de 1:00am de los días miércoles hasta las 15:00 del mismo día. Tiempo en el cual se presenta mayor dinamismo comercial en todo el casco urbano de la Parroquia y sus comercios como tiendas, picanterías, restaurants, bazares, etc.

En el Estadio de Cocheturo, se instala la feria pecuaria, con presencia mayoritaria de ganado vacuno, seguido por el caballar, proveniente de los Barrios de la localidad así como de otros sectores aledaños como Chantaco, Gualel y Santiago. Durante la feria pecuaria, existe la presencia de las autoridades de agrocalidad, misma que centran su actividad en regularizar la movilización del ganado de un lugar a otro.